Pepitoria, más que un condimento en la cocina guatemalteca

La pepitoria  es una semilla de gran arraigo en la gastronomía guatemalteca, se consume tostada o molida.  La planta de la pepitoria se cultiva de igual manera que el ayote, tiene una pulpa de un sabor ligeramente amargo y es cuando el fruto está desarrollado completamente que se le extraen  las semillas, que se dejan secar para utilizarse en diferentes comidas de forma entera o molida.
Además de ser una especia es un espesante que sirve para dar consistencia a los recados o salsas, por su textura agradable, también aporta un sabor suave y ligeramente dulzón inconfundible al paladar. Esta semilla resulta una buena fuente de proteína, vitamina K, hierro, cobre y magnesio. De manera que se  aprecia sus propiedades alimenticias y aún medicinales que tiene. 
Las preparaciones culinarias requieren de pepitoria dorada y molida, que le aporta sabor y consistencia a los platillos. Un recado regional es el iguashte  para lo que se tuestan las semillas de pepitoria y  el chile seco si se desea picante,  se incorpora un tomate asado, luego se muele a que quede lo más fino posible, se cuela, se agrega sal y un poco de caldo, se deja cocinar y al estar espeso se cocinan en este recado las verduras  seleccionadas como ejotes, güisquil, papas o pacayas.  El pepián, otro recado de la cocina guatemalteca, lleva su nombre por su ingrediente principal que es la pepitoria.
En fin, la pepitoria, se encuentra presente en las comidas. Los usos son variados, se agrega a guisos, sopas, ensaladas, salsas, vinagretas, aderezos  y se utilizan también en la elaboración  dulces, panes, pasteles o bebidas como el fresco de pepita que se elabora a base de pepita dorada y molida simplemente endulzado con azúcar, por lo que el muestra su sabor  en forma pronunciada.
Es tradicional a su vez, agregar pepitoria molida a los mangos verdes y algunas frutas o vegetales crudos como zanahorias con el objeto  de darle un gusto único y especial que logra  sin duda que se haga agua la boca. Por supuesto también existen los dulces de pepitoria que son un manjar. El tradicional mazapán de Amatitlán se prepara a base de semillas de pepitoria, arroz y azúcar

De manera  que la pepitoria es uno de esos ingredientes infaltables de la  cocina  guatemalteca y de gran inclusión en la misma.

Compartir






El miltomate, ingrediente infaltable en los recados

El miltomate crece de forma silvestre,  conocido a su vez como tomate de milpa,  que es una fruta pequeña, de forma esférica, con abundantes semillas,  de  pulpa acuosa y  color verde, rodeada de una envoltura  seca de color café, que al madurar rompe esta especie de envoltorio adjunto.
Es un ingrediente, ya conocido desde épocas prehispánicas, aún más apreciado que el tomate, que continua siendo un ingrediente primordial y altamente utilizado en los recados y salsas de la cocina guatemalteca, junto a los tomates, cebolla, ajo, chiles secos  y especias como la canela, clavo de olor, pimienta gorda, pepitoria y ajonjolí. Asimismo se incluye en salsas que acompañan la comida que a su vez logra atenuar el sabor picante junto a los chiles. La infusión de las cáscaras aporta sabor al arroz y ablanda  las carnes rojas. Las otras partes de la planta del miltomate, diferentes a la fruta, no deben ser empleadas en la alimentación debido a su contenido de toxinas.
La forma de procesar el miltomate  es tostarlo previamente en un comal o a la plancha, luego molerlo, colarlo y cocinarlo. Mejora el sabor de las comidas, aporta textura y da colorido. Algunos recados son  de color verde como el caso del jocón que  los incluye por el colorido y sabor ligeramente ácido que le brinda. Si se blanquea o cocina ligeramente previamente a ser molido, aportará un color verde claro a diferencia que si se procesa en crudo dará  un verde más intenso y un sabor más pronunciado.
El principal criterio de su selección es el verdor y frescura. Los mejores, sin duda serán aquellos que han sido madurados en la propia mata, al calor del sol. Siempre se nota la diferencia con los que maduran después de cosechar. Podrán guardarse  por dos semanas en refrigeración dentro de  la gaveta para vegetales y de preferencia apoyados sobre la parte del pedúnculo o unión del tallo.

De manera, que el miltomate es un ingrediente de la cocina guatemalteca y sabroso al paladar!

Licencia de Creative Commons
eudamorales.com.gt by Euda Morales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Compartir




Entradas relacionadas