Quilete o macuy en la dieta guatemalteca, Columna Regaliz, Sección Vida, Siglo XXI

El quilete o el macuy ha sido incluido en el recetario nacional, por su riqueza nutricional y disponibilidad en el mercado. Sin embargo, cada vez se utiliza menos y en algunos casos se desconoce esta hierba de arraigo, nutritiva, sabrosa al paladar y versátil en la cocina.
Quilete refiere a  la parte recién brotada de la naturaleza, que  crece de forma silvestre, aunque en la actualidad se cultiva también.  Este tipo de brotes incluyen  los capullos, flores y las hojas, que se consumen como vegetales propiamente  o como hierbas que aportan condimento para dar sabor a las comidas.
La dieta, principalmente el interior del país, es rica en vegetales  pero escasa en proteínas y vitaminas, lo que llega a producir cierto desbalance nutricional.  Ahora bien, por desconocimiento se desaprovecha la inclusión del quilete  en las preparaciones culinarias, sin tomar en cuenta  su elevado contenido  de hierro, calcio, vitamina A, fósforo y a su vez con un  nivel proteínico  mayor de muchas hortalizas.
Esta hierba combina a la perfección con huevo, como muchos vegetales que se envuelven o mezclan en huevo, posiblemente en respuesta a un gusto tradicional, pero también por  una razón nutricional para aportar proteína de origen animal a la comida. De manera que resulta un plato módico y abundante.
Las opciones son variadas, permite prepararse en sopas, en guisos o en pulique, nombre que recibe una salsa de tomate, pintando con achiote con un toque de picante y espesado con masa de maíz o al iguaxte a base de semillas de pepitoria molidas junto a chiles secos, achiote y espesado de igual manera con masa.
La utilización del quilete,  hierba silvestre en la alimentación, permitirá mantener las tradiciones ancestrales, degustar comidas nutricionales y aún podría ser una fuente de alimento accesible y saludable para contrarrestar la desnutrición en el país.
Publicado: 30 septiembre 2011

Compartir




Entradas relacionadas