Bacalao, comida de Semana Santa

El éxito del pescado en las recetas
culinarias radica en su incomparable sabor y que, además, resulta ser un
producto que requiere una mínima preparación. En esta temporada se incluye el
pescado en la dieta y se consume grandemente el bacalao.

La buena fama del bacalao se debe en gran
medida a que: se puede secar con excelentes resultados, lo que contribuye a su
fácil conservación; resulta fácil de transportar, y se conserva perfectamente
durante varios meses.

El bacalao seco se cura al aire sin la
adición de otros ingredientes, mientras que para el bacalao salado, se sala el
pescado fresco, después de retirarle las espinas principales. Antes de cocinar
el pescado se debe dejar en remojo durante unas horas o dejarlo bajo el chorro
de agua de forma constante para contrarrestar el nivel de sal; pero también es
necesario tomar en consideración que si el bacalao es seco, podrá necesitar un
par de días de rehidratación.

La carne blanca del bacalao contiene poca
grasa, es de consistencia blanda y es perfecto para cocinarse, tanto entero
como en filetes. Su carne forma láminas bien definidas, que adquieren una
textura fina y un sabor delicado. Se sirve generalmente acompañado de salsas
sustanciosas o con mantequilla derretida. Es recomendable cocinar al horno o en
guisos y combina a la perfección con papa como guarnición.

Es así como el bacalao es consumido en
variedad de formas en la tradicional gastronomía de Cuaresma, y preparado a la
vizcaína es uno de los platillos preferidos para el Viernes Santo. Inicialmente
se deberá cortar el pescado en trozos regulares y desalar a través de dejar en
remojo por varias horas con agua azucarada y cambiar el agua dos veces más. Se
lava cuidadosamente, se deja escurrir y se le da un hervor antes de combinar
con un sofrito de tomate manzano en aceite de oliva con abundante cebolla, ajo,
chiles morrones en tiras, aceitunas y alcaparras. Una forma delicada de
servirlo es sobre una rodaja de pan tostado y papa en cubos

Compartir






Comidas de cuaresma. Semana Santa en Guatemala

Guatemala ha sabido guardar sus tradiciones a través de los años. Las manifestaciones culturales del país están llenas de colorido, a través de las alfombras de aserrín multicolor y las  comidas especiales para la temporada, además del olor característico a corozo. De manera que la cuaresma y Semana Santa están llenas de costumbres y rituales de gran arraigo familiar.
Se acostumbra guardar los días viernes de cuaresma, cuando no se come carne, pero sí pescado. Es así como los platillos a base de pescado, resultan una exquisitez de la época. Además, existen los platillos que se degustan una vez al año,  por lo que son  ampliamente esperados.
Para el Viernes Santo se elabora el bacalao a la vizcaína, platillo tradicional en Guatemala que fue heredado de los españoles.  La salazón de pescado es una tradición de la dieta mediterránea en respuesta a un método de conservación, cuando no se consigue fresco.
El bacalao a la vizcaína, se considera una comida fina por la calidad de los ingredientes, de acuerdo al   tipo de pescado, aceitunas, chiles morrones, aceite de oliva y alcaparras, además del tomate preferiblemente manzano.
Existe a su vez,  el pescado de cuaresma, como un platillo popular, preparado a base de pescado seco, envuelto en huevo y que se sirve con salsa de tomate, acompañado de papas y arvejas.
Otro manjar infaltable es el encurtido de verduras y remolacha, de un colorido intenso y una acidez particular que le aporta el vinagre. Se prepara con antelación para dar la oportunidad a las familias de participar en las velaciones, procesiones, visita a los altares y tener suficiente tiempo para elaborar las alfombras procesionales.
Además se degustan las pacayas curtidas o envueltas en huevo. Los postres de la época son variados e incluyen las frutas en conserva, garbanzos en dulce y los molletes rellenos de manjar de leche y fécula de maíz.
Las tortas de Semana Santa ocupan a su vez un lugar especial para estos días y la bebida infaltable es el refresco de súchiles a base del fermento de la cáscara de piña, maíz amarillo tostado, panela, anís, pimienta gorda y jengibre.
De manera, que hay opciones para satisfacer todos los gustos!
Publicado: 12 abril 2011
Revisado: 12 abril 2014

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Euda Morales está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Licencia de Creative Commons
eudamorales.com.gt by Euda Morales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Compartir




Entradas relacionadas