El encurtido, un sabor de Semana Santa

El encurtido es una técnica culinaria que permite conservar los alimentos por varios días. De manera  que es posible preparar  con antelación, por lo que resulta una comida conveniente para esta época.
Es entonces, el encurtido, un método de conservación que surge antes de la refrigeración y consiste en sumergir o marinar los alimentos en vinagre como  un elemento ácido, en combinación con la sal. Asimismo se adicionan hierbas que aportan sabor y  tienen un efecto antimicrobiano, tales como  el clavo de olor, canela, cordoncillo, ajo, semillas de mostaza, pimienta gorda, laurel y  tomillo.
La calidad de las  verduras es importante, por lo que se seleccionaran sin golpes ni magulladuras y preferiblemente por tamaños similares. Cuide de lavarlas bien, se les quita la cáscara y corta  de igual tamaño para que luzcan agradables. Se cocina cada  hortaliza por separado, tomando en consideración que cada una tiene un tiempo distinto de cocinar. Deberán quedar al dente, es decir cocinadas en su punto justo para que estén crujientes. Para detener la cocción, retire pronto del fuego y pase por agua fría.
El encurtido, como  es familiar en nuestras mesas, se prepara con ejote, coliflor, repollo, zanahoria, arvejas, todo deberá estar debidamente cortado en cuadritos, cebollas perla  enteras y  la  infaltable remolacha   que le aporta el colorido y sabor particular.
Para la salmuera se hierve agua con las especias y la sal, permitiendo que las mismas suelten su olor; ya frío y colado se le agrega el vinagre e introducen  los vegetales cocidos. Es conveniente utilizar  olla de acero inoxidable o vidrio, pero evite los  utensilios de aluminio. 
Se recomienda  dejar curtir preferiblemente de un día para otro, retirar la salmuera, escurrir bien  antes de servir y añadir finalmente  aceite al gusto. El en curtido estará listo, sirva sobre una tostada y a disfrutar!

Compartir





Agregar Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



    Marisol19 abril, 2011

  1. Muchisimas gracias x todos sus consejos, este platillo es uno de muchas actividades que recordamos de Semana Santa. Las pasamos de generación en generación 😀

  2. jacob crocker28 abril, 2011

  3. Que bueno que hay chefs que se preocupan en difundir la variada gastronomia guatemalteca.

  4. Euda Morales30 abril, 2011

  5. Lo importante es que cada uno de los que amamos la cocina guatemalteca podamos poner nuestro granito de arena para lograr que ésta trascienda!

  6. Virginia29 agosto, 2012

  7. Gracias por sus secretitos de cocina, esta receta está muy buena, es deliciosa!!

Entradas relacionadas